Mucho se está hablando estos días en círculos especializados del mundillo de la salud sobre la fecundación in vitro, otra vez. Lo más espectacular es el debate norteamericano acerca de la posibilidad de combinar el ADN de tres personas para conseguir embriones de la máxima calidad carentes de los defectos genéticos causantes de algunas enfermedades.
Cuando hablamos de todo esto no hablamos de cosas de la ciencia ficción, hablamos de Calidad Embriones FIV y es el presente, es real y está causando polémica en un país tan contradictorio moralmente como es Estados Unidos. En Europa las cosas parecen vivirse y aceptarse de una manera más «civilizada».
Esta misma semana un comité asesor presentaba ante la Asociación de Alimentos y Medicamentos del país de las libertades y la democracia su opinión acerca de la nueva técnica consistente en combinar el ADN de tres personas a fin de crear embriones carentes de defectos genéticos.
Dicho comité de expertos de la salud se mantenía reunido desde el pasado martes con el objetivo de llegar a una serie de conclusiones y recomendaciones que debían hacer a la FDA. Hay que decir, que hasta ahora esta técnica solo se ha probado en primates. La seguridad del procedimiento es lo que se está debatiendo en estos momentos, más que sus consideraciones morales.
De hecho, el comité de expertos en salud no ha querido manifestarse sobre cuestiones éticas. No hace falta decir que los grupos más conservadores comparan esta técnica con una especie de deseo de concebir bebés a medida. Estamos en las mismas puertas de lo ya expuesto en muchas historias de ciencia ficción.
La técnica se ha venido en llamar «fertilización in vitro con tres padres», y los científicos opinan que habría que autorizar los ensayos clínicos, por su enorme potencial médico, la amplitud de campos que se abren para la investigación de células madre embrionarias y también de la clonación.
Ayer nacía el primer niño costarricense fruto de la FIV, su nombre es Esteban, y ha causado en el país mucha expectación. En España Clínicas como IVI están desarrollando una importante función de información a todos los niveles sobre estas técnicas.
La tecnología de fecundación in vitro con tres padres consiste en extraer el óvulo materno de la mitocondria, el que genera la energía de la célula, este es defectuoso y por ello se reemplaza por una mitocondria sana, que ha de ser de otra mujer. Una vez se ha fecundado con el esperma del padre y en laboratorio, este óvulo ha de implantarse en la madre para que el embarazo se desarrolle, a partir de ahí, de una forma natural. Así es el procedimiento.
El dueño del invento es el investigador de la Universidad de Oregón, Shoukhrat Mitalipov, que ya ha conseguido dar a luz a cinco monos usando esta técnica. Animales que se encuentra en perfectísimo estado de salud. Lo que ahora quiere es poder probarlo en humanos.
Todos los años nacen en Estados Unidos de entre mil a cuatro mil niños que posteriormente desarrollarán una enfermedad mitocondrial. Estas enfermedades se manifiestan de muy variadas formas y causan estragos en el sistema nervioso central, pueden causar ceguera y también problemas cardíacos.
Estas enfermedades impiden al organismo convertir los nutrientes alimenticios en energía, y suelen ser causadas por defectos genéticos de mutaciones en el ADN mitocondrial que se hereda de la madre. Apostar por la salud, a veces requiere olvidar y apartar prejuicios y dogmas que nada tienen que ver con el día a día de la gente.