Recordando revistas increíbles como Byte… Recordando cómics y revistas de otras épocas como Gentlemind, y otras.
Gracias a la entrada de Byran Lunduke sobre Byte, leí un artículo de alguien que recordaba aquellas ilustraciones que hoy parecerían casi «retrofuturistas», en las que había mucha ilustración e imaginación y normalmente muy poco texto. de la mano de este autor me enteré de que Robert Tinney no tenía muchos conocimientos de informática, por lo que sus ilustraciones son a menudo visiones metafóricas de lo que le transmitían los editores de la revista. La revista pasaría de las ilustraciones al uso predominante de fotografías finales a de la década de 1980 hasta su cierre en 1998, aunque su nombre y su logotipo distintivo se utilizaron en Internet hasta 2011 aproximadamente, aunque en 2013 ya había dejado de existir incluso online. Aunque en Estados Unidos está más que desaparecido, en España su espíritu continúa bajo el nombre de Revista Byte TI. Hablemos de esto, des esta y otras publicaciones que nos traen recuerdos retro futuristas….
En la Unión Soviética, los lectores tienen acceso a lo último en tecnología y ciencia. En un trabajo de arqueología editorial, el bloguero Da_Zdra_Per_M ha recopilado más de 100 portadas de esta revista que abarcan principalmente la década de los 60, según esta historia encontrada en Menéame. Un artículo publicado en 1958 en la revista Popular Mechanics afirma que el mensual logró una tirada de medio millón de ejemplares: «A lo largo de la historia del programa espacial de la Unión Soviética, sus cosmonautas observaron fenómenos extraños e interesantes». En este artículo, la revista estadounidense cita un artículo de la revista rusa para hablar de la aviación.
Para los soviéticos, la exploración espacial era algo más que una declaración política. Era una oportunidad para explorar los misterios del universo. En este artículo, la revista estadounidense cita un artículo de la revista Popular Mechanics para hablar de la aviación. La revista sigue existiendo e incluso tiene una versión para Android, pero carece del encanto de sus días soviéticos.
Recordando la revista y las visiones de futuro de Robert Tinney
A lo largo de la historia del programa espacial de la Unión Soviética, sus cosmonautas han declarado haber visto fenómenos extraños e interesantes.

En alguna revista de ciencia ficción de otra época leí que mucho antes de la época de los viajes espaciales, enormes aviones de carga rusos realizaron viajes regulares al cosmos. Estos pilotos observaron que sus vuelos coincidían con avistamientos de ovnis. ¿Qué podrían haber visto estos pilotos?
Bien es cierto que, a lo largo de los años, los cosmonautas soviéticos que regresaron a la Tierra han informado de diversos avistamientos misteriosos.
También leí, en la misma revista que un misterioso fenómeno fue observado por pilotos rusos que sobrevolaban el Pacífico cuando se encontraron con un avión sin alas que se desplazaba por el aire. El avión era largo, estrecho y se encontró a una distancia considerable del avión, pero no podía ser visto directamente por el radar. Era invencible a todos los misiles marítimos que otros barcos de la Armada intentaron derribar. No fue hasta años más tarde que Israel reveló que había fabricado este súper avión. Se utilizó de un avión hipersónico que viajó sin ser detectado por los radares enemigos y esquivaba los proyectiles dirigidos y los misiles no guiados utilizando un campo electromagnético.
Obviamente esto debía ser solo ficción, pero para explorar el universo, hay que dejar una nave para subir a otra. En ese instante, la ingravidez será tuya. Estarás realmente entre las estrellas desde más allá de los ojos de buey de tu nave. La experiencia rusa de la ciencia ficción con el espacio incluye una vasta historia de viajes orbitales y cósmicos, pero este artículo se centra en un esfuerzo más modesto.
👩🏻 🌌 En los primeros días de los viajes espaciales, muchos cosmonautas dijeron haber visto objetos que se llamaban «bolas de fuego».
Recordando revistas increíbles-Byte Magazine (Tinny)
En 1939, Gentlemind era una revista de muy baja calidad que tenía que competir con las poderosas Esquire, Bazaar, Life,… La revista pertenecía al magnate HW Powell, un millonario caprichoso. A su muerte, Gentlemind quedó en manos de su viuda Gina Majolie, que la cambió por completo para que reflejara de forma realista lo que ocurrió en la nueva América y satisfará los intereses de sus ciudadanos. Entre los personajes destaca Navit, una joven judía que ascenderá desde lo más bajo hasta convertirse en un magnate de la prensa. Arch Parker, el joven dibujante que apuesta por la publicación más irrelevante del mercado y que acabará siendo uno de los artistas más reputados de y cuyo pasado le perseguirá. La editora Maggie Kenwood pasa de hacer fotos en la calle a firmar entrevistas con uno de sus mejores amigos…
En 1939, Gentlemind se convirtió en la revista más destacada de su época y…
En el último trabajo de Juan Díaz Canales y Teresa Valero se respira un aroma parecido al de la redacción de una revista y suena a buen jazz. No es exagerado decir que este medio es capaz de mostrar calidad, como podrían atestiguar quienes lo conocen. Uno de ellos es Juan Díaz Canales, nacido en Madrid en 1972. Su obra más conocida es la saga Blacksad, que le valió un Premio Eisner en 2013 y el Premio Nacional del Cómic un año después. Su última obra es Gentlemind, coescrita por Teresa Valero y dibujada por el historietista italiano Antonio Lapone. Este cómic se puede disfrutar al ritmo de Everytime We Say Goodbye, interpretada magistralmente por Joe Cole Porter. Son los años 40 -la época dorada del swing- y Arch Parker es un ilustrador que intenta llegar a fin de mes en la caótica Nueva York.
Gentlemind – Diario de Arch Parker
Los dibujos de Lapone captan a la perfección el guión de Canales y Valero, con sus trazos desnudos de lápiz, sus acuarelas y su estilo inacabado de caricatura. Las primeras páginas son un poco enrevesadas, con muchas viñetas por página y mucho texto. Pero una vez que la trama se pone en marcha, fluye sin problemas hasta el final.

Gentlemind: La controvertida revista que conmovió al mundo
+ en: María📚 (@mi.terapia.alternativa) • Instagram reel
Revista Gentlemind: Los nuevos años 50
En 1939, Gentlemind era una de las muchas revistas de escasa calidad que llenaban los quioscos de Estados Unidos. Sin embargo, al morir su propietario, su joven viuda, Gina Majolie, tomó las riendas y emprendió una ambiciosa remodelación destinada a convertir la cabecera en un espejo de las turbulencias de Estados Unidos y en un escenario para los dramas íntimos de toda la redacción. Los guionistas Juan Díaz Canales (Blacksad) y Teresa Valero (Contrapaso), y el dibujante italiano Antonio Lapone firman una obra redonda y excepcional, que sigue los pasos de un amplio elenco de personajes a lo largo de más de tres décadas.
https://www.casadellibro.com/libro-gentlemind/9788467951219/12991162